La evolución de la vista en los niños

Gracias a la vista percibimos el mundo que nos rodea. ¿Sabías que más de la mitad de los estímulos que nos encontramos en nuestro día a día provienen de este sentido? Sin embargo, hasta que se desarrolla por completo deben pasar mínimo 9 años. 

Cuando nacemos no «vemos». Pero, poco a poco, desarrollamos esa capacidad de aprender a ver. ¿Cuándo se empiezan a percibir los colores? ¿Qué ven nuestros hijos en los primeros meses de vida?

La vista durante el primer año de vida

Los primeros meses de vida de nuestros pequeños son de vital importancia, ya que se da el mayor desarrollo de la vista. Por ello, podemos distinguir etapas diferentes:

  1. Al nacer, el bebé tiene el sentido de la vista muy limitado. Su campo visual es menor a 30º, pero es capaz de percibir contrastes. Es decir, percibe sensaciones de claro y oscuro. En esta etapa, se guían mucho por el sentido del tacto. Por ello, reconocen a la figura de los padres gracias a los límites del pelo. 
  2. Cumplido el primer mes, podrá percibir colores como el rojo o el verde. Además, es aquí cuando empiezan a enfocar su vista, también llamado reflejo de acomodación. 
  3. Con la llegada de las primeras sonrisas a partir de los 2 meses, el bebé ya empieza a seguir con la mirada los objetos. 
  4. A partir de los 3 meses, el pequeño ya conseguirá manifestar una gran sensibilidad por aquellos objetos que llamen su atención al brillar. 
  5. A partir de los cuatro meses, el bebé ya empieza a reconocer más gama de colores. Además, enfoca mejor y reconoce cada vez a más personas. 
  6. A los 6 meses percibe las 3 dimensiones y calcula distancias. A partir de aquí, aprende a utilizar ambos ojos de una forma coordinada y deja de «bizquear» los ojos. Si los padres observan que sigue haciendo ese gesto, hay que acudir a un especialista. 

El primer año

La vista de un niño de 1 año ha desarrollado mucho desde su nacimiento. Al nacer, un bebé puede ver solo a una distancia de unos 20 cm, pero a medida que crece, su visión se agudiza y puede ver objetos más lejanos con mayor claridad. Gracias a la mejora del cálculo de distancias, este podrá coger y lanzar objetos a cierta distancia. 

A esta edad, también debería ser capaz de copiar movimientos simples, como agitar la mano o aplaudir. Además, también desarrollan la memoria y la discriminación visual. 

A partir del primer año

 A esta edad, un niño debe ser capaz de copiar formas sencillas, como un círculo o un cuadrado, y puede comenzar a dibujar líneas rectas y curvas. A medida que el niño crece, su visión se vuelve cada vez más aguda y puede ver objetos más lejanos con mayor claridad.

Cuando cumple los 3 años, alcanza un 50% de agudeza visual o más. Sin embargo, no será hasta que cumpla los 9 años cuando la visión se le desarrolle por completo

Para que tenga un desarrollo completo y óptimo, hay que estar atentos a los estímulos visuales que el niño tenga durante su crecimiento. Además, es importante que durante este periodo de desarrollo visual, tenga revisiones periódicas en el oftalmólogo. Así, se podrá detectar a tiempo cualquier anomalía o enfermedad visual, como el ojo vago. 

En la Clínica Oftalmológica Oftálica contamos con un equipo especializado en oftalmología pediátrica. Si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de echarle un ojo a tu caso. 

Comparte esta publicación