La campimetría visual es una herramienta fundamental en nuestra clínica oftalmológica en Alicante, permitiendo evaluar la extensión del campo visual de un paciente y detectar posibles anomalías o enfermedades que afecten la visión periférica.
Por ejemplo, gracias a esta prueba se puede detectar el glaucoma, que afecta a 3% de la población española, o la retinosis pigmentaria, que afecta a 1.96 millones de personas en todo el mundo.
Quizás no la hayas oído o no te suene, pero se trata de una herramienta muy útil y, hoy, queremos que sepas un poco más acerca de la campimetría visual. ¿En qué consiste esta prueba?
¿Qué es una campimetría?
Empecemos por la definición, por saber qué es realmente y para qué sirve esta prueba.
La campimetría, también conocida como perimetría, es una técnica diagnóstica que mide la sensibilidad visual en diferentes puntos del campo visual de una persona. Consiste en la proyección de estímulos luminosos en distintas áreas alrededor del campo visual del paciente, quien debe indicar cuando detecta estos estímulos.
La prueba es simple y suele durar alrededor de 15 minutos, con un promedio de 5 o 6 minutos para cada ojo, ya que la campimetría se lleva a cabo de manera separada en cada uno de ellos.
El campo visual es todo lo que podemos ver cuando miramos hacia un punto específico. Al enfocarnos en un objeto, también podemos notar lo que está a su alrededor. La campimetría es una prueba de los ojos que ayuda a evaluar cómo está nuestro campo visual, detectando posibles daños o patologías.
¿Cómo es la prueba ocular de campimetría?
Preparación del paciente: Antes de comenzar la prueba, el paciente suele recibir instrucciones sobre cómo proceder y qué esperar durante el examen. Es importante que esté cómodo y relajado para obtener resultados precisos.
Configuración del campímetro: El oftalmólogo ajusta el campímetro de acuerdo a las necesidades específicas del paciente. Esto puede implicar seleccionar el tipo de prueba adecuada, establecer la intensidad y el tamaño de las luces a proyectar, y calibrar la pantalla semiesférica según las características individuales del ojo del paciente.
Posicionamiento del paciente: El paciente se sienta frente al campímetro y coloca su mentón en un reposo para mantener una posición estable durante la prueba. Se le pide que cubra un ojo mientras se evalúa el otro y, luego, se repite el procedimiento para el otro ojo.
Inicio de la prueba: Una vez que el paciente está correctamente posicionado, se inicia la prueba. En la pantalla semiesférica del campímetro se proyectan luces de diferentes intensidades y tamaños en varias posiciones alrededor del punto central de fijación.
Respuesta del paciente: El paciente debe mantener la mirada fija en el punto central y, al detectar una luz periférica, debe indicar su detección. Esto puede hacerse presionando un botón con la mano libre, usando un dispositivo de respuesta manual, o simplemente respondiendo verbalmente.
Registro de los resultados: El campímetro registra automáticamente las respuestas del paciente y genera un mapa visual que muestra las áreas de visión detectadas y las áreas donde no se detectaron luces. Este mapa proporciona información crucial sobre cualquier pérdida de visión periférica o defecto en el campo visual.
Tipos de campimetría visual
A la hora de realizarse una campimetría visual, el especialista, según tus necesidades, podrá optar por uno de estos cuatro tipos:
Campimetría de Goldman
Esta técnica de evaluación visual se basa en el principio de la proyección de luz sobre la retina. Utiliza un proyector de luz en forma de semicírculo que se mueve alrededor del campo visual del paciente. Durante el examen, el paciente mira fijamente un punto central mientras el especialista proyecta puntos de luz en diferentes áreas del campo visual. El paciente indica cuando ve cada punto de luz, lo que permite al examinador trazar un mapa de las áreas de visión periférica y detectar cualquier defecto o anomalía.
Campimetría de pantalla tangente
Esta técnica utiliza una pantalla semiesférica en la que se proyectan estímulos luminosos. El paciente se sienta en el centro de la pantalla y mira fijamente un punto central. Luego, se proyectan puntos de luz en diferentes lugares de la pantalla y el paciente indica cuándo los ve. Esto permite evaluar la sensibilidad visual en diferentes áreas del campo visual y detectar cualquier pérdida de visión periférica.
Campimetría de confrontación de campos
Este método es menos técnico y se utiliza a menudo como una evaluación inicial rápida del campo visual. El oftalmólogo y el paciente se sientan frente a frente a una distancia fija. Mientras el paciente cubre un ojo, el examinador mueve los dedos o un objeto desde la periferia hacia el centro del campo visual, y el paciente indica cuándo ve el objeto en movimiento. Esto se repite para cada cuadrante del campo visual. Si se detecta una diferencia significativa entre los campos visuales de ambos ojos, puede ser indicativo de un problema visual.
Campimetría computerizada
Este tipo de campimetría utiliza equipos especializados que registran electrónicamente la sensibilidad visual en diferentes áreas del campo visual. Los pacientes miran fijamente un punto central mientras se proyectan estímulos luminosos en la pantalla. El paciente responde a cada estímulo, ya sea presionando un botón o utilizando un dispositivo de seguimiento ocular. Los datos recopilados se procesan automáticamente para generar un mapa detallado del campo visual y detectar cualquier defecto o anormalidad.
¿Cómo interpretas los resultados de una campimetría?
La interpretación de los resultados de una campimetría requiere experiencia y conocimientos especializados por parte del oftalmólogo.
En general, se analiza la sensibilidad visual en diferentes áreas del campo visual, buscando anomalías como puntos ciegos, áreas de pérdida de sensibilidad o alteraciones en la percepción de movimientos.
Estos resultados pueden ser indicativos de diversas patologías oftalmológicas:
- Glaucoma
- Retinopatía
- Neuropatía óptica
- Entre otras.
La campimetría visual es una prueba esencial en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades oculares, permitiendo detectar problemas en el campo visual que pueden pasar desapercibidos en otros exámenes oftalmológicos.
Te esperamos en: Calle Río Seco,1 – Esquina con Avda. Padre Esplá, 58 03013 Alicante