¿Qué es una pingüécula ocular?

Paciente con Pingüecula en el ojo

Una de las patologías oculares benignas más comunes que tratan los mejores oftalmólogos de Alicante es la pingüécula, especialmente en pacientes con más de 40 años y personas que realizan muchas actividades al aire libre. 

La pingüécula es un crecimiento benigno y ligeramente elevado de tejido en la conjuntiva, la membrana transparente que recubre la parte blanca del ojo. Se localiza comúnmente en el lado nasal del ojo, cerca del conducto lagrimal. 

Según la Academia Americana de Oftalmología, aproximadamente el 50% de las personas mayores de 70 años desarrollan alguna forma de degeneración conjuntival como la pingüécula o el pterigion.

Pero, ¿en qué por qué aparece esta pequeña mancha amarillenta en la parte blanca del ojo? ¿Qué tratamiento es el más indicado en estos casos?

Causas de la pingüécula en el ojo

Su aparición está estrechamente relacionada con los siguientes factores:

Exposición al sol

La radiación ultravioleta (UV) es una de las principales causas. La luz solar crónica puede provocar cambios degenerativos en la conjuntiva, favoreciendo la aparición de esa mancha amarilla. 

Por ello, las personas que trabajan al aire libre o viven en climas más cálidos, son más propensos en desarrollar esta afección ocular. 

Irritación por viento, polvo o ambientes secos

El contacto frecuente con el polvo, el viento y la sequedad ambiental puede causar microtraumatismos repetitivos en la superficie ocular, estimulando una respuesta inflamatoria más rápida. 

Edad y desgaste ocular

Con la edad, la conjuntiva pierde elasticidad y se producen cambios en su estructura. Por ello, los pacientes que tienden a desarrollar más pingüécula en el ojo rondan los 50 años. 

Relación entre pingüécula y estrés

Algunos estudios sugieren que el estrés puede exacerbar la sequedad ocular y favorecer hábitos como el frotamiento ocular. Sin embargo, actualmente no hay una evidencia directa entre pingüécula y situaciones de estrés. 

Síntomas asociados a la pingüécula

Estos síntomas pueden indicar que se esté desarrollando una pingüécula en el ojo: 

  • Sensación de cuerpo extraño, como una percepción de «tener algo dentro del ojo». 
  • Enrojecimiento localizado debido a un aumento del flujo sanguíneo. 
  • Ojo seco o molestias leves
  • Inflamación ocasional. 

¿La pingüécula desaparece sola?

Una de las preguntas más frecuentes que nos hacen nuestros pacientes está relacionada con la desaparición de esta patología. 

Pingüécula temporal

En algunos casos, la pingüécula puede disminuir levemente si se elimina el factor irritante (como el sol o el polvo). Sin embargo, lo habitual es que no desaparezca completamente sin un tratamiento médico.

¿Cuándo puede aumentar de tamaño?

Si no se toman medidas de protección ocular, la pingüécula puede agrandarse con el tiempo y llegar a interferir con la estética del ojo o causar otras patologías oculares más molestas. 

Situaciones en las que debe valorarla un oftalmólogo

Debes acudir a nuestra consulta si:

  • El enrojecimiento es persistente
  • Tienes molestias oculares constantes
  • La pingüécula ha cambiado de tamaño
  • Si se producen cambios en la forma de la lesión
  • Si has notado que tu vista ha empeorado

Tratamiento de la pingüécula

La pingüécula se puede tratar de diferentes formas, dependiendo del caso del paciente:

Colirios y lágrimas artificiales

En los casos más leves, para aliviar la sequedad ocular y la irritación, recetamos colirios y lágrimas artificiales para reducir la fricción sobra la lesión y mantener la superficie del ojo hidratada. 

Antiinflamatorios oculares

En casos de pingüéculitis o inflamación moderada, prescribimos colirios antiinflamatorios (como corticoides de uso tópico) durante cortos periodos de tiempo.

Cirugía

Únicamente recurrimos a la cirugía ocular cuando la pingüécula afecta significativamente la estética, produce molestias severas o interfiere con el parpadeo. 

En este caso, se trata de una intervención ambulatoria, que se realiza bajo anestesia loca para reducir las molestias al paciente. 

¿Cuál es la diferencia entre pingüécula y pterigion?

Aunque ambas son lesiones benignas de la conjuntiva, el pterigion del ojo es una prolongación carnosa que invade la córnea y puede afectar la visión si progresa. En cambio, la pingüécula permanece localizada en la esclerótica y no invade la córnea. 

Además, el pterigion tiene mayor tendencia a recidivar tras la cirugía, mientras que la pingüécula raramente vuelve a aparecer si se extirpa.

¿Se puede prevenir la aparición de una pingüécula?

Sí. Las medidas de prevención más eficaces incluyen:

  • Usar gafas de sol con filtro UV, incluso en días nublados.

  • Proteger los ojos del viento y el polvo con gafas envolventes.

  • Mantener una buena lubricación ocular en ambientes secos.

  • Evitar frotarse los ojos y usar colirios en caso de irritación.

¿Tienes más dudas acerca de esta u otras patologías? Ponte en contacto con el equipo de Oftálica y te ayudaremos a ver mejor. 

Comparte esta publicación