Las pupilas son una parte fundamental en nuestros ojos que se encarga de regular la luz que entra por ellos. Cualquier alteración en su tamaño podría afectar a nuestra visión y ser indicativa de alteraciones traumáticas o neurológicas. Es por ello, que si se presentan síntomas de midriasis o dilatación anormal de la pupila, es fundamental realizarse una revisión oftalmológica para buscar un tratamiento y descartar otras patologías.
Este fenómeno oftalmológico que puede tener múltiples causas, desde respuestas fisiológicas normales hasta signos de patologías graves que únicamente serán tratadas en la mejor clínica oftalmológica de España.
En este artículo analizamos a fondo la midriasis, más conocida como pupilas dilatadas.
¿Qué es la midriasis?
La midriasis es la dilatación anormal o excesiva de la pupila. Puede afectar a uno o ambos ojos y estar presente de forma transitoria o prolongada.
Esta dilatación se debe a una alteración en el equilibrio del sistema nervioso autónomo que regula el tamaño pupilar mediante los músculos del iris.
¿Por qué se dilatan las pupilas?
La dilatación de pupilas se puede dar por diferentes causas o situaciones:
Oscuridad o falta de luz
Es la causa más común. Cuando estamos en condiciones de poca luz, las pupilas se dilatan automáticamente para permitir el paso de una mayor cantidad de luz hacia la retina y hace que tengamos una visión mejor.
Estados de alerta, miedo o estrés
En situaciones de estrés o peligro, el sistema nervioso simpático se activa y provoca midriasis como parte de la respuesta de lucha o huida.
Uso de gotas midriáticas para exámenes oftalmológicos
Fármacos como la tropicamida o la fenilefrina se usan comúnmente en consultas oftalmológicas para dilatar la pupila y permitir una exploración adecuada del fondo del ojo. Su efecto puede durar entre 4 y 24 horas, dependiendo de las gotas que se hayan aplicado.
Intoxicaciones (anfetaminas, antidepresivos, atropina)
Lass anfetaminas, la atropina, los antidepresivos tricíclicos o los inhibidores de la recaptación de serotonina pueden interferir con los neurotransmisores que controlan el iris.
Traumatismo craneoencefálico
Una midriasis unilateral, especialmente si es arreactiva, puede indicar compresión del nervio oculomotor por una hemorragia intracraneal o edema cerebral.
Según un estudio publicado en Neurosurgery Clinics of North America, hasta un 20 % de los pacientes con traumatismo craneoencefálico moderado o severo presentan midriasis unilateral como síntoma neurológico inicial.
Problemas neurológicos
Enfermedades como los aneurismas, tumores, encefalitis, esclerosis múltiple o accidentes cerebrovasculares pueden provocar una dilatación de pupila.
Tipos de midriasis
Un oftalmólogo puede ver hasta 6 tipos diferentes de midriasis en una consulta:
Midriasis bilateral en ambos ojos
Es una de las más comunes y suele asociarse a causas fisiológicas, como el estrés o a intoxicaciones sistémicas.
Pupila dilatada en un solo ojo: midriasis unilateral
Es especialmente preocupante cuando es de aparición súbita. Puede reflejar daño neurológico localizado, como la compresión del III par craneal.
Midriasis arreactiva
Suele darse cuando la pupila no responde a la luz directa ni consensuada. Puede indicar daño del nervio óptico o de las vías aferentes o eferentes del reflejo pupilar.
Midriasis fisiológica
Es otro de los tipos más comunes. No requiere tratamiento, ya que aparece por una respuesta normal de nuestro cuerpo cuando se enfrenta a situaciones de estrés u oscuridad.
Midriasis farmacológica
Causada por el uso intencionado de colirios midriáticos o por intoxicación sistémica con fármacos de acción simpaticomimética o anticolinérgica.
Midriasis neurológica
Originada por alteraciones del sistema nervioso central o periférico que afectan el control de la musculatura pupilar.
Síntomas que pueden acompañar a la midriasis
Los síntomas más comunes que suelen estar ligados a la midriasis son:
- Visión borrosa
- Sensibilidad a la luz
- Dolor ocular
- Asimetría pupilar visible
¿Cuándo preocuparse por una pupila dilatada?
Aunque no suele ser una patología grave, hay ciertos casos donde se debe acudir de forma urgente a un especialista:
Si es repentina, dolorosa, o afecta solo un ojo
La midriasis unilateral y repentina puede indicar una emergencia médica, como un aneurisma o hemorragia intracraneal.
Si está acompañada de otros síntomas neurológicos
Como cefalea intensa, vómitos, pérdida de conciencia, parálisis facial o debilidad muscular. Puede indicar un evento vascular o una lesión intracraneal.
Si no responde a la luz
Una pupila arreactiva requiere evaluación inmediata para descartar daño neurológico grave.
¿Cómo se diagnostica la causa de las pupilas dilatadas?
Se puede diagnosticar la midriasis de diferentes formas:
Exploración oftalmológica y neurológica
Se trata de un examen oftalmológico donde se revisa la agudeza visual, reflejos pupilares, movimientos oculares y antecedentes clínicos.
Evaluación de reflejos pupilares
Se analiza la respuesta a la luz directa y consensuada, así como el tamaño, simetría y reactividad de ambas pupilas.
TAC y resonancia magnética
Gracias a la resonancias magnéticas se pueden detectar daños graves como una lesión cerebral, un tumo o hemorragias internas que afectan a nuestra vista.
Evaluación toxicológica
Se realiza si se sospecha consumo o exposición a sustancias psicoactivas, fármacos o productos químicos.
Tratamiento de la midriasis
Según el caso del paciente y de la gravedad de su midriasis, el oftalmólogo le recomendará algunos de estos tratamientos:
Evitar la exposición a luz intensa
Si el caso es severo y no necesita ningún tipo de intervención, se aconseja evitar la exposición a una luz directa. Por ello, se recomienda utilizar gafas de sol o filtros protectores mientras dure la dilatación de pupilas.
Tratar la causa subyacente
Si la midriasis es originada por otra patología, el tratamiento debe estar enfocado a dicha enfermedad como: suspender un fármaco, intervenir una lesión neurológica, etc.
Intervención hospitalaria
En casos graves, especialmente por traumatismo o síntomas neurológicos, puede requerirse ingreso y tratamiento especializado.
Tratar el origen neurológico
Aneurismas, tumores o accidentes cerebrovasculares requieren atención multidisciplinar inmediata para evitar complicaciones mayores.
Si presentas síntomas de una midriasis, en Oftálica contamos con más de 25 años de experiencia haciendo que nuestros pacientes vean mejor.
Porque…
No dejes de hacer aquello que más te gusta