Como ya venimos diciendo en artículos anteriores, las revisiones oftalmológicas son de vital importancia, especialmente en los más pequeños. La oftalmología pediátrica es ese primer paso para que los más pequeños puedan ver mejor el futuro. Gracias a esta rama de la medicina, se pueden diagnosticar patologías que, si no se tratan a tiempo, pueden ser el detonante a otros problemas de visión más graves.
El protagonista del artículo de hoy es una alteración ocular poco frecuente, pero que puede afecta de manera significativa a la visión. El coloboma de iris afecta aproximadamente a 1 de cada 10.000 nacidos. Aunque la mayoría de los casos afectan al iris, también puede presentarse en otras estructuras del ojo, como la retina o el nervio óptico.
¿Qué es el coloboma de iris?
El coloboma de iris es un defecto congénito en el que falta tejido en la estructura del iris, lo que provoca que la pupila adopte una forma irregular, a menudo similar a una lágrima o a una cerradura. Esta anomalía se produce durante el desarrollo embrionario y puede presentarse en uno o en ambos ojos.
¿Cuáles son las causas del coloboma?
No solamente podemos encontrar una causa que desarrolle el coloboma. Estos son algunos de los factores que puede hacer que aparezca esta alteración ocular:
- Fallo en el cierre de la fisura embrionaria durante el desarrollo fetal
- Causas genética
- Síndromes asociados como el síndrome de CHARGE, Cat Eye o la aniridia
- Infecciones congénitas como la rubéola o la toxoplasmosis
- Exposición a teratógenos en el embarazo
Otros tipos de coloboma ocular
Cuando diagnosticamos un coloboma ocular podemos hacerlo a través de cuatro tipos:
Coloboma palpebral
El coloboma palpebral es un defecto en el borde del párpado que se presenta desde el nacimiento. Puede manifestarse como una pequeña hendidura o incluso una ausencia parcial del párpado. Esta alteración expone la superficie ocular, favoreciendo la sequedad y aumentando el riesgo de úlceras corneales e infecciones.
Coloboma de retina
En este caso, la falta de cierre completo de la fisura embrionaria provoca una pérdida de tejido en la retina. Según su tamaño y localización, puede comprometer la visión central, la periférica o ambas.
Coloboma del nervio óptico
Se caracteriza por una excavación anómala en el disco óptico, la zona donde confluyen las fibras nerviosas de la retina. Esta malformación puede confundirse en la exploración con un glaucoma avanzado, pero tiene un origen congénito.
Coloboma del cristalino
Es una forma poco frecuente de coloboma, que se traduce en una hendidura o deformidad en el borde del cristalino. Puede coexistir con otras malformaciones oculares y, aunque no siempre compromete la visión de manera significativa.
Síntomas del coloboma ocular
Estos son los síntomas que indican que puede estar desarrollándose un coloboma ocular:
- Pupila de forma irregular
- Sensibilidad a la luz
- Visión borrosa
- Reducción del campo visual
- Aparición de ambliopía o estrabismo
¿Cómo se diagnostica el coloboma de iris en bebés y niños?
En Oftálica utilizamos diferentes técnicas y procedimientos para detectar el coloboma de iris en bebés y en niños pequeños:
Detección visual en revisiones pediátricas
Durante las primeras revisiones oftalmológicas en los recién nacidos realizamos exámenes para observar la forma de la pupila de los bebés y diagnosticar una irregularidad durante los primeros meses de vida del recién nacido.
Examen con lámpara de hendidura
Mediante una exploración detallada con lámpara de hendidura, observamos la estructura del iris con gran precisión y verificamos la extensión de la hendidura característica del coloboma.
Prueba de fondo de ojo
Para determinar si la alteración afecta también a otras partes del ojo, como la retina o el nervio óptico, se realiza una prueba de fondo de ojo. De este modo, se evalúa la función visual y se descartan posibles complicaciones asociadas que puedan comprometer la visión.
Estudio genético o neurológico
En aquellos casos en los que el coloboma forma parte de un síndrome congénito, se recomienda completar el diagnóstico con pruebas genéticas o neurológicas. Estas evaluaciones ayudan a identificar la causa subyacente, establecer un pronóstico más preciso y planificar el seguimiento médico del niño.
¿Tiene tratamiento el coloboma de iris?
Dependiendo del paciente y del cuadro diagnosticado, podemos realizar un tratamiento u otro:
Corrección óptica
En algunos casos, el uso de gafas o lentillas especiales, ayudaría a mejorar la visión y reducir la fotofobia que causas el coloboma en el iris.
Oclusión visual
En los niños con riesgo de ambliopía se pueden realizar terapias de oclusión del ojo sano para estimular el ojo afectado.
Cirugía ocular
En los casos más graves, las intervenciones quirúrgicas, como la cirugía refractiva, ayudan a mejorar la apariencia estética del iris o reducir la entrada de luz excesiva.
Oftálica como tu clínica oftalmológica de referencia
En Oftálica contamos con un equipo de especialistas en oftalmología pediátrica y genética ocular que ofrece un abordaje integral del coloboma de iris. Nuestro objetivo es no solo mejorar la visión, sino también acompañar a cada familia en el proceso diagnóstico y terapéutico, asegurando un seguimiento personalizado y soluciones adaptadas a cada paciente.