Seguro que alguna vez en tu vida has notado un pequeño espasmo involuntario en el ojo. Generalmente dura segundos, te habrás asustado o preocupado por ello. No te preocupes, según datos de la Sociedad Española de Neurología, entre el 10 % y el 15 % de la población puede experimentar algún tipo de tic facial en su vida, siendo el párpado superior del ojo uno de los más comunes.
En la mayoría de los casos, están relacionados con el estilo de vida, como el estrés o la fatiga, aunque también pueden tener causas neurológicas en situaciones más graves. Por lo que siempre que sea frecuente el tic hay que ponerse en las manos de las mejores clínicas oftalmológicas de España, donde se incluye Oftálica.
Sin embargo, entender sus causas y saber cuándo consultar a un especialista es clave para actuar a tiempo si el tic se vuelve persistente o incapacitante.
¿Qué es un tic en el ojo?
Un tic en el ojo es un espasmo muscular involuntario que suele afectar a los músculos del párpado. Generalmente se presenta como un temblor leve y repetitivo que puede durar unos segundos o varios minutos, y que tiende a desaparecer de forma espontánea. No suele causar dolor ni afectar la visión, aunque sí puede resultar incómodo o generar inseguridad.
¿En qué zonas puede afectar?
El tic puede presentarse en el párpado superior, en el inferior o, en algunos casos, en ambos a la vez. También puede extenderse a la zona de la ceja o parte de la mejilla, aunque esto es menos habitual.
¿Es normal que los niños tengan tics en el ojo?
Sí, es relativamente frecuente en la infancia. Muchos niños desarrollan tics motores transitorios, incluyendo tics oculares, especialmente en contextos de estrés escolar o cambios emocionales. En la mayoría de los casos, desaparecen con el tiempo sin necesidad de tratamiento.
¿Cuánto puede durar?
Un tic en el ojo puede durar desde unos segundos hasta varios días, con episodios intermitentes. Lo más habitual es que desaparezca en menos de una semana. Si persiste durante más de dos semanas o se vuelve crónico, podría tratarse de un blefaroespasmo u otra condición neurológica que requiere valoración médica.
Causas más comunes del tic en el ojo
No hay una sola causa que provoque un tic en el ojo. Aunque, como hemos dicho, este movimiento involuntario suele ser benigno, también puede ser el inicio de otros problemas más graves:
- Estrés y ansiedad
- Fatiga visual o falta de sueño
- Consumo excesivo de cafeína o alcohol
- Sequedad ocular o irritación
- Déficit de magnesio o fatiga muscular local
¿Cómo quitar un tic del ojo?
En la mayoría de los casos, modificar algunos hábitos y adoptar rutinas saludables puede ayudar a eliminar el tic sin necesidad de tratamiento médico.
Asumir mejores hábitos
Dormir mejor: asegúrate de descansar al menos 7-8 horas por noche.
Reducir el estrés: técnicas como el mindfulness o la respiración profunda ayudan a calmar el sistema nervioso.
Limitar cafeína y alcohol: reduce su consumo, especialmente si has notado que el tic aparece tras ingerirlos.
Parpadear con más frecuencia y usar lágrimas artificiales en caso de sequedad ocular.
Remedios naturales y caseros
Compresas calientes: aplicarlas sobre el párpado afectado durante 5-10 minutos ayuda a relajar los músculos.
Alimentos ricos en magnesio: como plátanos, aguacates o frutos secos, ya que hay algunos alimentos malos para la vista que pueden provocar esos pequeños espasmos en nuestros ojos.
Infusiones relajantes: como la manzanilla o la valeriana, que pueden disminuir la tensión nerviosa.
Tratamientos médicos en casos persistentes
Relajantes musculares: en casos seleccionados, bajo prescripción médica.
Toxina botulínica (Botox): en casos de blefaroespasmo o tics crónicos, se puede administrar para paralizar temporalmente el músculo afectado.
¿Cuándo preocuparse por tener un tic en el ojo izquierdo o derecho?
Aunque ya hemos dicho que suele ser benigno y en un par de minutos puede aliviarse el tic en el ojo, hay situaciones donde sí que será necesaria la intervención de un especialista:
- Si el tic perdura más de dos semanas
- Cuando viene acompañado de dolores de cabeza fuertes
- Cuando aparece dioplía (o visión doble)
- Si se presenta parálisis en parte del rostro (como al sonreír o cerrar el ojo), puede estar relacionado con una afección más grave, como parálisis de Bell o un accidente vascular.
¿Cómo te podemos ayudar desde Oftálica?
En Oftálica contamos con más de 20 años de experiencia cuidando la vista de nuestros pacientes. Realizamos un estudio integral de cada caso para determinar si se trata de un espasmo benigno o si existe una causa subyacente que requiere atención. Gracias a nuestra tecnología de última generación y a un enfoque multidisciplinar, podemos ofrecerte un tratamiento personalizado que combine cambios en el estilo de vida, terapias naturales o soluciones médicas más avanzadas como la aplicación de toxina botulínica.




